Para el titular de la CAC, "planes de vivienda darán dinamismo al sector"
El flamante presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, confió que la ejecución del plan de viviendas PROCREAR más el desarrollo de la obra pública serán las herramientas que volverán a dar dinamismo al sector y permitirán incrementar la mano de obra ocupada. “Creemos que el plan PROCREAR, en pleno proceso de ejecución, en su variante de la vivienda unifamiliar, con terreno propio o sin él y la multifamiliar contribuirá a recuperar el empleo en el sector", señaló.
Weiss reemplaza en el cargo a Carlos Enrique Wagner, quien ahora pasó a desempeñarse como vicepresidente primero de la Cámara.
El directivo dijo que la cartera de Planificación Federal, más la Cámara, el gremio UOCRA y los gobernadores provinciales están abocados en la tarea de “dinamizar la viviendas sociales” en las provincias.
“Trabajamos codo a codo con la UOCRA para capacitar al sector. A través de la utilización de planes del Ministerio de Trabajo capacitamos a 50.000 operarios y capataces para que puedan contar con mejores competencias para poder acceder al mercado laboral”, detalló.
Weiss, que es titular de la empresa Eleprint, dijo que el 80 por ciento de las 22.000 constructoras que existen en el país son pymes.
Al referirse al reciente departamento pyme creado dentro de la Cámara, señaló que brinda cursos de capacitación en la escuela IAE de la Universidad Austral para directivos de empresas.
También asesora a las pymes en temas legales y tributarios y atiende a las distintas delegaciones del país mediante videoconferencia.
Consultado sobre las políticas necesarias para reimpulsar al sector de la construcción, Weiss, que se venía desempeñando en los últimos ocho años en el consejo ejecutivo de la Cámara, dijo que “enfatizamos la imperiosa necesidad del desarrollo de infraestructura económica y social para el crecimiento económico”.
“En los últimos años se invirtió entre el 4,5 y el 5,5 por ciento del PIB en obras pública. Fue un gran esfuerzo, pero ahora resulta insuficiente. Para paliar el déficit que aqueja al sector se idean medidas como el régimen de Participación Público Privado (PPP), líneas crediticias del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que permitan crear las condiciones que faciliten también la inversión privada", expresó.
"Para crecer un 5 por ciento del PIB en los próximos diez años, tendremos que invertir cerca de 10 por ciento en infraestructura, en mejorar y construir autopistas, puertos, aeropuertos, extender líneas ferroviarias”, acotó.
“El BID sostiene que si se logra bajar en un 10 por ciento el costo del transporte, las exportaciones podrán subir un 30 por ciento”, agregó el directivo.
Al describir la infraestructura desde el punto de vista social que necesita el país citó a los planes de vivienda, la dotación de agua potable y cloacas y la energía eléctrica.
“En materia de obra pública, valoro el esfuerzo del Estado para crear las condiciones para que el sector privado pueda afrontar la necesaria inversión”, indicó.
En ese orden, reconoció que en el marco del plan de construcción de viviendas PROCREAR, los requisitos exigidos a las constructoras dedicadas a levantar viviendas multifamiliares “eran muy estrictos” y ahora se bregó por su revisión para que empresas más chicas puedan participar de los emprendimientos y no sólo las grandes constructoras, según indicó.